Kant. Crítica de la Razón Pura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 15,39 KB
1.1 El proceso de hominizació n en la pení nsula ibé rica: nuevos hallazgos:
Dentro de la prehistoria surge el proceso de hominización, en 1976 se descubre Atapuerca (Burgos) donde se encuentran yacimientos prehistóricos de precesores del hombre, el homo antecesor. A lo largo del Paleolítico aparecen el Homo Erectus, el Homo Sapiens Neanderthalensis y el hombre de Cromagnon, que era nómada, cazador y recolector. En la época del neolítico se da un gran cambio el hombre comienza a ser sedentario, pastor y empieza a hacer uso de la agricultura.
En la edad de cobre, aparecen la metalurgia con el cobre, el bronce y el hierro. Se construían megalitos en toda la península, como: los menir, dolmen, cromlech, tavia, naveta y talaya. Todos ellos, íberos y celtas.
1.2 Los pueblos prerromanos:
A mediados primer mileno. Se desarrolló la cultura de los tartesos, que tenían reyes mitológicos, eran agricultores, artesanos y extractores de minerales, dedicados principalmente al comercio, Surgió una poderosa Aristocracia. Al territorio peninsular lo llamaron Iberia y se desarrolló una cultura Ibérica en la costa mediterránea, debido a que tenían la misma lengua. Su economía se basaba en la agricultura, ganadería, minería, actividad textil y el comercio, donde apareció la moneda. Las primeras ciudades fueron llamadas oppidas, su sociedad estaba jerarquizada. Desarrollaron el Devotio Iberica, que era el culto a los jefes. Las tribus comenzaron a unirse como los celtiberos y aparecen otras nuevas como los lusitanos. Surge la metalurgia del hierro y el amurallamiento de las ciudades. En el norte vivían muchos pueblos, como los galaicos, astures, vascones... al noroeste aparecieron los castros, que eran poblados con techo de paja, elevados por un peldaño donde vivían los galaicos que practicaban la magia y la adivinación.
1.3 Las colonizaciones histó ricas: fenicios, griegos y cartaginenses:
En la protohistoria, aparecieron colonizadores como: Los fenicios: que fundaron la ciudad de Gades y otras en el mediterráneo. Estaban interesados por la plata. Tras la caída de tiro este pueblo entró en declive. Los griegos(forenses): fundan ciudades como Massalia, Ampuria, Rhode... practicaban el comercio con los tartesos. Los cartaginenses: fundaron Ibiza, la cual, convierten en un centro comercial.
En esta época aparecieron nuevos cultivos(el olivo y el esparto) y el torno alfarero, asó como el uso de esclavos. En el ámbito cultural aparecieron el alfabeto griego y fenicio. Se encontraron el Sarcófago de Cádiz de los fenicios y la villa de Ampurias de los Griegos.
1.5 El proceso de romanizació n: el legado cultural:
Se conoce el término romanización, como la integración plena de una sociedad determinada (hispana) en el mundo romano. Los motivos de la romanizacion fueron: la lengua romana, la agricultura(con el trigo, la vid y el olivo), la ganadería(ovejas), la actividad pesquera (el comercio del Garum: Salsa) y la extracción de metales. Hispania fue dividida en criterior, que era el territorio nororiental y ulterior, hacia el sur. En tiempos de Augusto fue divida en tres provincias: tarraconense, lusitana y gallaecia. Posteriormente los fue en seis: Bética, Cartaginense, Mauritania, tarraconense, lusitana y gallaecia. Más tarde se añadió la Baleárica. La ciudad era un elemento esencial de la vida romana. Había un modelo urbanístico oficial con un foro. Tenían clases sociales, los patricios, plebeyos y esclavos. En el régimen municipal destacaron la curia, los ediles y los magistrados. El latin, el castellano, el gallego y el catalán fueron las lenguas principales, subsistió el euskera y destacó el derecho romano.
1.7 La Monarquí a visigoda: Las instituciones:
Durante los siglos VI y VII el reino visigodo se constituyó en la península, dando lugar a sucesivos cambios institucionales, como son: El ámbito religioso, donde se unificó el cristianismo y el arrianismo (religión visigoda). En el ámbito jurídico, se unió el Derecho Romano con el consuetudinario, lo que dio lugar al fuero juzgo o liber Judiciorum. En la unidad política, comenzó el prefeudalismo, los colonos trabajaban las tierras de la Iglesia y la Aristocracia. Otro cambio importante fue el de la monarquía ya que en esta época, los reyes ascendían al trono por elección y gobernaban junto con los obispos.
2.1 La pení nsula Ibé rica en la Edad Media: la conquista musulmana y pueblos invasores
En el siglo VIII, el reino visigodo desapareció como consecuencia de la derrota sufrida en la batalla de Guadalete. En poco tiempo, el territorio peninsular estuvo controlado por los musulmanes, los cuales eran beréberes de África. Había también Árabes con puestos de dirigentes. La población aceptó la religión musulmana porque así tenían ventajas en el terreno fiscal. A éstos se les llamo renegados o muladíes. Los que no lo hicieron y siguieron con el cristianismo se les denomino muzárabes. Existían también comunidades judías. Tanto a los judíos como a los muzárabes les imponían fuertes impuestos.
2.2 El emirato y el Califato:
A la provincia hispana del Islam, se la llamó Al-Ándalus. En un primer momento, con los omeyas en el gobierno era un emirato dependiente de Bagdad. Tras la derrota de los Omeyas, por los Abasidas, Abderramán I, que era Omeya, creó un emirato Independiente. En esta época se dieron revueltas Árabes, Beréberes, muladíes y muzárabes y grandes problemas con las marcas (las fronteras). Abderraman II se proclamó Califa y creó el califato de Córdoba donde destacó la paz, la mezquita y el palacio de Medina Azahara y consiguió contener a los cristianos del norte. Fue el periodo mas brillante del Islam. Le sucedió su hijo al-Hakam II, que protegía la cultura, el arte y las letra y hubo paz en su califato. A principios del siglo X Almanzor estuvo al poder de Córdoba, destacó su crueldad y que dividió el reino en pequeños reinos llamados taifas o banderías.
2.3 La crisis del siglo XI, los reinos de Taifas:
Los reinos de Taifas son pequeños reinos que quedaron al desaparecer el califato con Almanzor. Cada Taifa estaba gobernada por uno de los diversos grupos étnicos que se disputaban el poder en Al-Ándalus: los Árabes en Córdoba y Sevilla y los Beréberes en Granada y Málaga. Los reinos de Taifas estaban enfrentados entre sí, a veces buscaban el apoyo de los reinos cristianos, para defenderse o imponerse a los demás, por esta ayuda militar y para evitar el ataque de los reinos cristianos, pagaban grandes tributos llamados parias.
2.5 Al-Á ndalus: La organizació n econó mica y social:
El legado Musulmán fue impresionante, económicamente tuvo grandes avances: en el campo había agricultores que trabajaban los agrios, el arroz, el algodón, el azafrán, las huertas y los vegetales. En la producción textil destacaron artesanos con trabajos de cerámica, de cuero (cordobanes) y de metales preciosos. Había tres clases de trabajadores de menor a mayor: agricultores, artesanos y joyeros. Es importante el comercio interior en el zoco y el exterior con el resto del mundo islámico, Europa
Cristiana y África. Destacó la cultura, los cultos eran los que dominaban, se sustituyó la numeración romana por la India y destacó la medicina, las matemáticas y la astronomía. También había pobres y esclavos.
2.6 El pensamiento y las letras:
La expansión musulmana puso en contacto a muchos países y regiones alejados entre sí. Los musulmanes conocieron las obras filosóficas y científicas del mundo griego y los pueblos europeos por medio de traducciones. Cabe destacar: - En literatura tuvo importancia tanto el verso, como la prosa, el libro más conocido “el collar de la paloma”
- En medicina se practicó la cirugía, destacó como médico Avicena. -En filosofía Averroes realizó comentarios a la obra de Aristóteles. También destaco el judío Maimónides, que fue filósofo, médico, teólogo y jurista y que interpretó la formativa de los judíos sin que hubiera problemas con las religiones. - En matemáticas se creó el álgebra, se perfeccionó la aritmética, y se introdujo la numeración arábica.
3.1 La pení nsula Ibé rica en la Edad Media: los primeros nú cleos de resistencia cristiana:
La península Ibérica fue el escenario de un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes desarrollado a lo largo de toda la Edad Media. Los comienzos de las resistencia: el territorio que se extendía desde Asturias hasta los Pirineos orientales mantuvo su independencia frente a Al-Ándalus. El punto de partida fue la batalla de Covadonga, dirigidos por Pelayo que se cree que fue un noble visigodo, se deshicieron de los musulmanes que se habían adentrado en las montañas cantábricas. En el siglo IX se proyectó el reino astur al sur de las montañas cantábricas llegando hasta la línea del Duero.
3.2 Principales etapas de la Reconquista:
- el territorio que se extendía desde Asturias hasta los Pirineos orientales mantuvo su independencia frente a al-Ándalus. Covadonga, dirigido por Pelayo (noble visigodo) llegaron hasta la línea del Duero. - se fue colonizando el territorio de la meseta norte.
- en los Pirineos derrotaron a los carolingios en Roncesvalles. - la Ribera de Navarra y noreste de Cataluña. - Toledo y castilla León. - el territorio entre el Duero y el sistema Central. - Hacia Aragón, Huesca y Zaragoza. - El valle del Tajo. - Portugal por el oeste y Cuenca. - Jaime I en Baleares y Valencia. - El valle del Guadalquivir y el reino de Murcia con Alfonso X.
3.3 Modelos de repoblació n y organizació n social de los reinos:
Paralelo al proceso militar de la Reconquista se efectuó otro de carácter colonizador a medida que los cristianos se asentaban en las tierras que ganaban a los musulmanes. A esto se conoce como repoblación, los colonos iban a territorio escasamente poblado, en la tierra de nadie donde ya no había musulmanes, se asentaron colonos que fueron propietarios de esas tierras. La ocupación de las tierras del sur y del levante, se efectuó mediante el sistema de repartimiento (mediante la entrega por los reyes de tierras e inmuebles arrebatados a los musulmanes), otro sistema fue la presura. Se configuró una sociedad de varios reyes, una aristocracia con terratenientes, caballeros, la Iglesia y el pueblo común trabajador de la tierra.
3.4 Una cultura plural, Cristianos, Musulmanes y Judí os:
En España, en la Edad Media convivieron tres culturas, los judíos, los musulmanes y los cristianos. Los judíos, se dedicaban a las finanzas, era prestamistas y destacó la usura. También ocupaban puestos importantes en la corte y fueron acusados de deicidas (asesinos de Dios). Los musulmanes, denominados moriscos o mudéjares se dedicaban a la artesanía, agricultura y a la construcción. Los cristianos, gobernaban , tenían universidades; destacaron Alfonso X “El Sabio” y Raimundo Lulio. Crearon la Escuela de Traductores de Toledo, donde traducían textos antiguos judíos, musulmanes y Griegos.
4.1 Organizació n polí tica e instituciones en la baja Edad Media: el reino de Castilla:
El principal núcleo fue la corona de Castilla, integrada por los reinos de Castilla y León que vivieron un proceso de unión y desunión hasta su fusión definitiva con el rey Fernando III. Estaba integrada por Galicia, los territorios vascongados(Álava, Guipuzkoa y Bizkaia), la villa de Bilbao y también por reinos que se habían ido ganando a los musulmanes. Al reforzarse el autoritarismo se crea la dinastía Trastámara con Enrique II. En el siglo XV Castilla sufrió fuertes pugnas. El rey gozaba de amplios poderes, las instituciones centrales de Gobierno eran el Consejo Real, la Audiencia y la Hacienda, se creó un ejército permanente y los letrados se ocupaban de los asuntos jurídicos. Las Cortes estaban integradas por la Nobleza, la Iglesia y el tercer Estado. No tenía facultad legislativa y por último estaban los Concejos que eran como los ayuntamientos de hoy día.
4.2 Organizació n polí tica e instituciones en la baja Edad Media: la Corona de Aragó n:
Se unieron los reinos de Aragón y Barcelona por el matrimonio de Ramón Berenguer IV, con Petronila. A los cuales, se añadieron después el reino de Valencia y Mallorca. A raíz de las Vísperas Sicilianas, Sicilia fue incorporada también al reino. El compromiso de Caspe eligió como rey a Fernando I perteneciente a los Trastámara. Cada uno de los núcleos que la integraban mantenía sus instituciones. Había delegados del poder real y las Cortes. Como delegación de las cortes surgió en Cataluña la Diputación del General o Generalitat. Otras instituciones similares a esta son las Diputaciones del Reino, en Aragón y Valencia. La Justicia de Aragón era de gran importancia. Los concejos, eran órganos del poder local, los cuales terminaron cayendo en manos de las oligarquías locales.
4.3 La Baja Edad Media: Crisis demográ fica, econó mica y polí tica.
En la Baja Edad Media se produjo una crisis en todos los sentidos, mayormente por la peste negra, que asoló a Europa. Entre las crisis de tipo demográfico se produjo una enorme mortalidad, pérdida de cosechas y ganado. En la política se creó el “Real Consejo de la Mesta” que protegía a los ganaderos, también surgieron movimientos revolucionarios como la revuelta de los irmandiños contra los señores feudales que les obligaban a pagar una remensa(un rescate). La sociedad se dividía en tres estamentos: los guerreros, oradores y trabajadores. En el contexto económico se conquistaron muchas tierras. Pero aún así, la economía descendió por el nivel de muertes que había. Se inventaron las letras de cambio, moneda que se practicaba en el comercio.
La baja Edad Media: La expansió n de la corona de Aragó n en el Mediterrá neo:
La corona de Aragón, aparte de su actividad reconquistadora, se proyectó hacia la zona situada al norte de los Pirineos, pero, sobre todo, en dirección al Mediterráneo. La intervención en Sicilia fue el comienzo de una intensa actividad militar, protagonizada ante todo por los almogávares, soldados de fortuna que llevaron a cabo sorprendentes hazañas en tierras bizantinas. Los últimos éxitos en el ámbito del Mediterráneo fueron la incorporación de Sicilia y de Nápoles a la corona de Aragón.
5.1 Los reyes católicos: la unión dinástica:
A finales del siglo XV se produjo la unidad dinástica de las coronas de Castilla y Aragón a consecuencia del matrimonio de Isabel (reina de Castilla) y Fernando (rey de Aragón). Cada corona tenía sus instituciones propias, su sistema monetario y sus normas jurídicas. Este reinado tuvo unidad de acción política internacional, que se basó en la defensa de los tradicionales intereses de la corona de Aragón. El comienzo del reinado fue difícil, ya que hubo un conflicto sucesorio Juana la Beltraneja que reclamaba el trono, era hija de Enrique IV, hermano de Isabel. Tras la victoria isabelina de la batalla de Toro se firmó la paz de los portugueses en Alcaçobas.
Dentro de la prehistoria surge el proceso de hominización, en 1976 se descubre Atapuerca (Burgos) donde se encuentran yacimientos prehistóricos de precesores del hombre, el homo antecesor. A lo largo del Paleolítico aparecen el Homo Erectus, el Homo Sapiens Neanderthalensis y el hombre de Cromagnon, que era nómada, cazador y recolector. En la época del neolítico se da un gran cambio el hombre comienza a ser sedentario, pastor y empieza a hacer uso de la agricultura.
En la edad de cobre, aparecen la metalurgia con el cobre, el bronce y el hierro. Se construían megalitos en toda la península, como: los menir, dolmen, cromlech, tavia, naveta y talaya. Todos ellos, íberos y celtas.
1.2 Los pueblos prerromanos:
A mediados primer mileno. Se desarrolló la cultura de los tartesos, que tenían reyes mitológicos, eran agricultores, artesanos y extractores de minerales, dedicados principalmente al comercio, Surgió una poderosa Aristocracia. Al territorio peninsular lo llamaron Iberia y se desarrolló una cultura Ibérica en la costa mediterránea, debido a que tenían la misma lengua. Su economía se basaba en la agricultura, ganadería, minería, actividad textil y el comercio, donde apareció la moneda. Las primeras ciudades fueron llamadas oppidas, su sociedad estaba jerarquizada. Desarrollaron el Devotio Iberica, que era el culto a los jefes. Las tribus comenzaron a unirse como los celtiberos y aparecen otras nuevas como los lusitanos. Surge la metalurgia del hierro y el amurallamiento de las ciudades. En el norte vivían muchos pueblos, como los galaicos, astures, vascones... al noroeste aparecieron los castros, que eran poblados con techo de paja, elevados por un peldaño donde vivían los galaicos que practicaban la magia y la adivinación.
1.3 Las colonizaciones histó ricas: fenicios, griegos y cartaginenses:
En la protohistoria, aparecieron colonizadores como: Los fenicios: que fundaron la ciudad de Gades y otras en el mediterráneo. Estaban interesados por la plata. Tras la caída de tiro este pueblo entró en declive. Los griegos(forenses): fundan ciudades como Massalia, Ampuria, Rhode... practicaban el comercio con los tartesos. Los cartaginenses: fundaron Ibiza, la cual, convierten en un centro comercial.
En esta época aparecieron nuevos cultivos(el olivo y el esparto) y el torno alfarero, asó como el uso de esclavos. En el ámbito cultural aparecieron el alfabeto griego y fenicio. Se encontraron el Sarcófago de Cádiz de los fenicios y la villa de Ampurias de los Griegos.
1.5 El proceso de romanizació n: el legado cultural:
Se conoce el término romanización, como la integración plena de una sociedad determinada (hispana) en el mundo romano. Los motivos de la romanizacion fueron: la lengua romana, la agricultura(con el trigo, la vid y el olivo), la ganadería(ovejas), la actividad pesquera (el comercio del Garum: Salsa) y la extracción de metales. Hispania fue dividida en criterior, que era el territorio nororiental y ulterior, hacia el sur. En tiempos de Augusto fue divida en tres provincias: tarraconense, lusitana y gallaecia. Posteriormente los fue en seis: Bética, Cartaginense, Mauritania, tarraconense, lusitana y gallaecia. Más tarde se añadió la Baleárica. La ciudad era un elemento esencial de la vida romana. Había un modelo urbanístico oficial con un foro. Tenían clases sociales, los patricios, plebeyos y esclavos. En el régimen municipal destacaron la curia, los ediles y los magistrados. El latin, el castellano, el gallego y el catalán fueron las lenguas principales, subsistió el euskera y destacó el derecho romano.
1.7 La Monarquí a visigoda: Las instituciones:
Durante los siglos VI y VII el reino visigodo se constituyó en la península, dando lugar a sucesivos cambios institucionales, como son: El ámbito religioso, donde se unificó el cristianismo y el arrianismo (religión visigoda). En el ámbito jurídico, se unió el Derecho Romano con el consuetudinario, lo que dio lugar al fuero juzgo o liber Judiciorum. En la unidad política, comenzó el prefeudalismo, los colonos trabajaban las tierras de la Iglesia y la Aristocracia. Otro cambio importante fue el de la monarquía ya que en esta época, los reyes ascendían al trono por elección y gobernaban junto con los obispos.
2.1 La pení nsula Ibé rica en la Edad Media: la conquista musulmana y pueblos invasores
En el siglo VIII, el reino visigodo desapareció como consecuencia de la derrota sufrida en la batalla de Guadalete. En poco tiempo, el territorio peninsular estuvo controlado por los musulmanes, los cuales eran beréberes de África. Había también Árabes con puestos de dirigentes. La población aceptó la religión musulmana porque así tenían ventajas en el terreno fiscal. A éstos se les llamo renegados o muladíes. Los que no lo hicieron y siguieron con el cristianismo se les denomino muzárabes. Existían también comunidades judías. Tanto a los judíos como a los muzárabes les imponían fuertes impuestos.
2.2 El emirato y el Califato:
A la provincia hispana del Islam, se la llamó Al-Ándalus. En un primer momento, con los omeyas en el gobierno era un emirato dependiente de Bagdad. Tras la derrota de los Omeyas, por los Abasidas, Abderramán I, que era Omeya, creó un emirato Independiente. En esta época se dieron revueltas Árabes, Beréberes, muladíes y muzárabes y grandes problemas con las marcas (las fronteras). Abderraman II se proclamó Califa y creó el califato de Córdoba donde destacó la paz, la mezquita y el palacio de Medina Azahara y consiguió contener a los cristianos del norte. Fue el periodo mas brillante del Islam. Le sucedió su hijo al-Hakam II, que protegía la cultura, el arte y las letra y hubo paz en su califato. A principios del siglo X Almanzor estuvo al poder de Córdoba, destacó su crueldad y que dividió el reino en pequeños reinos llamados taifas o banderías.
2.3 La crisis del siglo XI, los reinos de Taifas:
Los reinos de Taifas son pequeños reinos que quedaron al desaparecer el califato con Almanzor. Cada Taifa estaba gobernada por uno de los diversos grupos étnicos que se disputaban el poder en Al-Ándalus: los Árabes en Córdoba y Sevilla y los Beréberes en Granada y Málaga. Los reinos de Taifas estaban enfrentados entre sí, a veces buscaban el apoyo de los reinos cristianos, para defenderse o imponerse a los demás, por esta ayuda militar y para evitar el ataque de los reinos cristianos, pagaban grandes tributos llamados parias.
2.5 Al-Á ndalus: La organizació n econó mica y social:
El legado Musulmán fue impresionante, económicamente tuvo grandes avances: en el campo había agricultores que trabajaban los agrios, el arroz, el algodón, el azafrán, las huertas y los vegetales. En la producción textil destacaron artesanos con trabajos de cerámica, de cuero (cordobanes) y de metales preciosos. Había tres clases de trabajadores de menor a mayor: agricultores, artesanos y joyeros. Es importante el comercio interior en el zoco y el exterior con el resto del mundo islámico, Europa
Cristiana y África. Destacó la cultura, los cultos eran los que dominaban, se sustituyó la numeración romana por la India y destacó la medicina, las matemáticas y la astronomía. También había pobres y esclavos.
2.6 El pensamiento y las letras:
La expansión musulmana puso en contacto a muchos países y regiones alejados entre sí. Los musulmanes conocieron las obras filosóficas y científicas del mundo griego y los pueblos europeos por medio de traducciones. Cabe destacar: - En literatura tuvo importancia tanto el verso, como la prosa, el libro más conocido “el collar de la paloma”
- En medicina se practicó la cirugía, destacó como médico Avicena. -En filosofía Averroes realizó comentarios a la obra de Aristóteles. También destaco el judío Maimónides, que fue filósofo, médico, teólogo y jurista y que interpretó la formativa de los judíos sin que hubiera problemas con las religiones. - En matemáticas se creó el álgebra, se perfeccionó la aritmética, y se introdujo la numeración arábica.
3.1 La pení nsula Ibé rica en la Edad Media: los primeros nú cleos de resistencia cristiana:
La península Ibérica fue el escenario de un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes desarrollado a lo largo de toda la Edad Media. Los comienzos de las resistencia: el territorio que se extendía desde Asturias hasta los Pirineos orientales mantuvo su independencia frente a Al-Ándalus. El punto de partida fue la batalla de Covadonga, dirigidos por Pelayo que se cree que fue un noble visigodo, se deshicieron de los musulmanes que se habían adentrado en las montañas cantábricas. En el siglo IX se proyectó el reino astur al sur de las montañas cantábricas llegando hasta la línea del Duero.
3.2 Principales etapas de la Reconquista:
- el territorio que se extendía desde Asturias hasta los Pirineos orientales mantuvo su independencia frente a al-Ándalus. Covadonga, dirigido por Pelayo (noble visigodo) llegaron hasta la línea del Duero. - se fue colonizando el territorio de la meseta norte.
- en los Pirineos derrotaron a los carolingios en Roncesvalles. - la Ribera de Navarra y noreste de Cataluña. - Toledo y castilla León. - el territorio entre el Duero y el sistema Central. - Hacia Aragón, Huesca y Zaragoza. - El valle del Tajo. - Portugal por el oeste y Cuenca. - Jaime I en Baleares y Valencia. - El valle del Guadalquivir y el reino de Murcia con Alfonso X.
3.3 Modelos de repoblació n y organizació n social de los reinos:
Paralelo al proceso militar de la Reconquista se efectuó otro de carácter colonizador a medida que los cristianos se asentaban en las tierras que ganaban a los musulmanes. A esto se conoce como repoblación, los colonos iban a territorio escasamente poblado, en la tierra de nadie donde ya no había musulmanes, se asentaron colonos que fueron propietarios de esas tierras. La ocupación de las tierras del sur y del levante, se efectuó mediante el sistema de repartimiento (mediante la entrega por los reyes de tierras e inmuebles arrebatados a los musulmanes), otro sistema fue la presura. Se configuró una sociedad de varios reyes, una aristocracia con terratenientes, caballeros, la Iglesia y el pueblo común trabajador de la tierra.
3.4 Una cultura plural, Cristianos, Musulmanes y Judí os:
En España, en la Edad Media convivieron tres culturas, los judíos, los musulmanes y los cristianos. Los judíos, se dedicaban a las finanzas, era prestamistas y destacó la usura. También ocupaban puestos importantes en la corte y fueron acusados de deicidas (asesinos de Dios). Los musulmanes, denominados moriscos o mudéjares se dedicaban a la artesanía, agricultura y a la construcción. Los cristianos, gobernaban , tenían universidades; destacaron Alfonso X “El Sabio” y Raimundo Lulio. Crearon la Escuela de Traductores de Toledo, donde traducían textos antiguos judíos, musulmanes y Griegos.
4.1 Organizació n polí tica e instituciones en la baja Edad Media: el reino de Castilla:
El principal núcleo fue la corona de Castilla, integrada por los reinos de Castilla y León que vivieron un proceso de unión y desunión hasta su fusión definitiva con el rey Fernando III. Estaba integrada por Galicia, los territorios vascongados(Álava, Guipuzkoa y Bizkaia), la villa de Bilbao y también por reinos que se habían ido ganando a los musulmanes. Al reforzarse el autoritarismo se crea la dinastía Trastámara con Enrique II. En el siglo XV Castilla sufrió fuertes pugnas. El rey gozaba de amplios poderes, las instituciones centrales de Gobierno eran el Consejo Real, la Audiencia y la Hacienda, se creó un ejército permanente y los letrados se ocupaban de los asuntos jurídicos. Las Cortes estaban integradas por la Nobleza, la Iglesia y el tercer Estado. No tenía facultad legislativa y por último estaban los Concejos que eran como los ayuntamientos de hoy día.
4.2 Organizació n polí tica e instituciones en la baja Edad Media: la Corona de Aragó n:
Se unieron los reinos de Aragón y Barcelona por el matrimonio de Ramón Berenguer IV, con Petronila. A los cuales, se añadieron después el reino de Valencia y Mallorca. A raíz de las Vísperas Sicilianas, Sicilia fue incorporada también al reino. El compromiso de Caspe eligió como rey a Fernando I perteneciente a los Trastámara. Cada uno de los núcleos que la integraban mantenía sus instituciones. Había delegados del poder real y las Cortes. Como delegación de las cortes surgió en Cataluña la Diputación del General o Generalitat. Otras instituciones similares a esta son las Diputaciones del Reino, en Aragón y Valencia. La Justicia de Aragón era de gran importancia. Los concejos, eran órganos del poder local, los cuales terminaron cayendo en manos de las oligarquías locales.
4.3 La Baja Edad Media: Crisis demográ fica, econó mica y polí tica.
En la Baja Edad Media se produjo una crisis en todos los sentidos, mayormente por la peste negra, que asoló a Europa. Entre las crisis de tipo demográfico se produjo una enorme mortalidad, pérdida de cosechas y ganado. En la política se creó el “Real Consejo de la Mesta” que protegía a los ganaderos, también surgieron movimientos revolucionarios como la revuelta de los irmandiños contra los señores feudales que les obligaban a pagar una remensa(un rescate). La sociedad se dividía en tres estamentos: los guerreros, oradores y trabajadores. En el contexto económico se conquistaron muchas tierras. Pero aún así, la economía descendió por el nivel de muertes que había. Se inventaron las letras de cambio, moneda que se practicaba en el comercio.
La baja Edad Media: La expansió n de la corona de Aragó n en el Mediterrá neo:
La corona de Aragón, aparte de su actividad reconquistadora, se proyectó hacia la zona situada al norte de los Pirineos, pero, sobre todo, en dirección al Mediterráneo. La intervención en Sicilia fue el comienzo de una intensa actividad militar, protagonizada ante todo por los almogávares, soldados de fortuna que llevaron a cabo sorprendentes hazañas en tierras bizantinas. Los últimos éxitos en el ámbito del Mediterráneo fueron la incorporación de Sicilia y de Nápoles a la corona de Aragón.
5.1 Los reyes católicos: la unión dinástica:
A finales del siglo XV se produjo la unidad dinástica de las coronas de Castilla y Aragón a consecuencia del matrimonio de Isabel (reina de Castilla) y Fernando (rey de Aragón). Cada corona tenía sus instituciones propias, su sistema monetario y sus normas jurídicas. Este reinado tuvo unidad de acción política internacional, que se basó en la defensa de los tradicionales intereses de la corona de Aragón. El comienzo del reinado fue difícil, ya que hubo un conflicto sucesorio Juana la Beltraneja que reclamaba el trono, era hija de Enrique IV, hermano de Isabel. Tras la victoria isabelina de la batalla de Toro se firmó la paz de los portugueses en Alcaçobas.