Grupo poético del 27
Enviado por Javi y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 14,67 KB
El grupo poético del 27 era un grupo de estudiantes que se conocían entre sí, y que deben su nombre al año en el que se celebró en centenario de la muerte de Góngora. Estuvieron influenciados por el Vanguardismo europeo, ante todo el Surrealismo. Tenían una gran admiración por los Machado, Ruben Darío, Bécquer, Góngora. Tienen veneración por las formas populares. Respetan la tradición sin dejar de lado la renovación.
Autores: Alberti, Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Jorge Guillén
Federico García Lorca
Nació en el año de la Guerra de Cuba y murió antes de iniciarse la Guerra Civil, con 38 años. Nació en Granada, donde estudió el Bachiller, y posteriormente viajó a Madrid a estudiar Derecho y Filosofía. En Madrid conoce a muchos de los autores del 27. Tras un período en España, y tras acabar la carrera, Lorca inicia un viaje a Nueva York. Al volver, recorre España con el grupo teatral La Barraca, representando los clásicos españoles. Viajó a Argentina para dar unas conferencias, y al regresar a España y estrenar su obra Yerma, la crisis política fue agravándose hasta que fue fusilado en Granada.
“La Casa de…” es un drama que trata sobre un grupo de mujeres, obligadas a vivir en un encierro sofocante. En el título se puede apreciar la palabra “casa”, como núcleo de éste y de la obra, así como “Bernarda”, que nos aporta información sobre la importancia de ésta en la obra.
El subtítulo, “Drama de mujeres en los pueblos de España”, también refleja muchos datos de la obra: es un drama con desenlace trágico, protagonizado por mujeres y que se desarrolla en el ambiente rural español.
Tema. Motivos
La moral autoritaria y el deseo de libertad
El tema central de la obra es el enfrentamiento entre la autoridad (Bernarda) y el deseo de libertad, representado por Mª Josefa y Adela; y debajo de éste, las relaciones humanas y sociales, y los conflictos que éstas generan.
Bernarda, como “cabeza de familia”, intenta imponer sus normas, mientras que Adela, su hija, y María Josefa, la madre, intentan rebelarse ante éstas.
El amor sensual y la búsqueda del varón
Bernarda impide que los hombres se acerquen a sus hijas por no considerarlos de su clase. La irrupción de Pepe el Romano desencadena las pasiones de estas mujeres que quieren casarse para librarse de la tiranía de su madre.
Martirio desea a Pepe, Angustias se va a casar con él, y Adela mantiene relaciones en secreto con él.
La hipocresía
La preocupación por la opinión del resto del pueblo, el temor a la murmuración y el intento de aparentar lo que no se es son empleados frecuentemente en la obra.
Esto se refleja en la exhaustiva limpieza que las criadas son obligadas a realizar, en el intento de que la madre de Bernarda no salga de su habitación para no ser descubierta, y en la obsesión de Bernarda para que no se entere el pueblo de lo que pasa en su casa.
El odio y la envidia
El odio y la envidia entre personajes son constantes en la obra. Bernarda es odiada por todo el mundo: hijas, criadas, pueblo. Angustias es envidiada por sus hermanas, y éstas las odia a ellas. Los celos y la envidia son los que llevan a Martirio a acusar a Adela.
Este odio se expresa a través de acotaciones, insultos, insinuaciones, maldiciones,…
Injusticia social
El autor denuncia en el primer acto el odio y las injusticias que provocan las diferencias sociales. Bernarda ocupa el lugar más elevado, seguida por sus hijas, las criadas, y por último, la mendiga.
Pepe elige como esposa a Angustias por su fortuna, lo que genera aún mas envidias con las hermanas.
Los personajes que están debajo de esta escala aceptan sumisamente y con odio los mandatos.
La marginación de la mujer
El autor también intenta en la obra denuncia el papel de la mujer en la sociedad de la época. Por un lado encontramos a mujeres como la prostituta o Paca la Roseta, que son juzgadas por ser más libres e independientes, y son por ello excluidas de la sociedad. Por otro lado, las mujeres decentes están sometidas al hombre, y a limitarse a cuidar de la casa.
La honra
L a honra está ligada al tema de las apariencias, y supone un conflicto entre unos principios convencionales y rígidos con otros más liberales.
Personajes
Además de los personajes que aparecen en escena, existen otros que no aparecen en ésta, como Pepe el Romano, pero que son importantes en la obra.
Por tanto se pueden clasificar a los personajes como visibles: protagonistas (Bernarda, hijas y criadas) y secundarios (mendiga, mujeres,….), invisibles: (pepe, la hija de la librada y los segadores), y aludidos (Antonio Mª Benavides, Enrique Humanes,….)
Relaciones
· Entre señora y criadas: odio y clasismo, las criadas odian a Bernarda, y ésta a su vez, las discrimina.
· Entre madre e hijas: regidas por el autoritarismo, las hijas obedecen sin cuestionar los mandatos de la madre.
· Entre hermanas: odio y envidia, Angustias es odiada y criticada por su riqueza y su matrimonio con Pepe. A su vez, ésta también odia a sus hermanas por ser envidiada. Martirio envidia a Adela por su belleza, juventud y por sus relaciones con Pepe. Entre Magdalena y Adela y entre Amelia y Martirio se da una relación de afecto.
· Entre Bernarda y las vecinas: las vecinas temen a Bernarda por su carácter y rigidez, y la insultan a sus espaldas. Ésta las insulta cuando se van de su casa.
Caracterización
Caracterización indirecta
A través del diálogo, los personajes nos informan del comportamiento o ideología de un tercero, como cuando las criadas critican a Bernarda dándonos a entender su carácter autoritario.
Autodefinición de personajes
En otras ocasiones, el personaje se describe a sí mismo.
Caracterización por la acción y el diálogo
También se puede conocer a los personajes por su forma de actuar y comportarse. Por ejemplo, Bernarda es inflexible y rígida, las hijas y criadas sumisas, etc. A través de sus gestos también podemos conocer la personalidad del personaje, como los golpes al suelo con el bastón de Bernarda.
Caracterización por los objetos
En la obra algunos personajes poseen objetos propios que los identifican: Bernarda, su bastón (poder y autoridad); Adela, un abanico de colores (rebeldía); Angustias, el retrato de Pepe (deseo y frustración); Mª Josefa, las flores y la oveja (amor y locura).
El personaje femenino y la visión del hombre
La obra está protagonizada exclusivamente por mujeres, pero la sombra del hombre circula por la escena. La visión del hombre que se obtiene es la siguiente:
· Es un ser deseado y necesario para llegar a la felicidad.
· Está dotado de fuerza y es violento
· Se inclina al amor y el erotismo
· Somete a la mujer en el matrimonio
Análisis de los personajes
· Bernarda: Autoritaria, dominante, orgullosa, agresiva, violenta…. Pertenece a una clase social alta, y conoce la vida de todos los vecinos y sus trapos sucios.
· Angustias: la mayor, vieja, fea, rica e ingenua
· Amelia y Magdalena: pasan desapercibidas
· Amelia: sumisa y temerosa del poder materno.
· Martirio, resentida y envidiosa
· Adela: pasionaria, con deseo de libertad y amor.
· Mª Josefa: la única que se enfrenta a Bernarda, ve la realidad de verdad a través de su locura.
Espacio
Toda la obra se desarrolla en el interior de la casa, pero cada acto se desarrolla en un espacio distinto dentro de ésta.
En el primer acto, destaca la blancura de la habitación como mundo de apariencias, sus muros gruesos que evitan que nada se pueda escapar al exterior.
En el segundo, se desarrolla en una habitación blanca, con una puerta a una habitación.
Por último, el tercer acto se desarrolla en un patio interior, de noche, con paredes blancas ligeramente azuladas.
Cada vez se desarrollan mas en el interior, así como cada vez hay menos luz.
Oposición Espacio Visible / Espacio Aludido
Además del espacio visible, la casa, existe un espacio exterior o aludido, cuyo puente de unión es la Poncia con sus cotilleos, y donde ocurren los hechos más importantes. La casa se simboliza con infierno, convento, presidios, y el exterior, con la vida y la libertad.
La ventana y el corral son el nexo de unión entre la casa y el exterior, entre las mujeres y los hombres. El corral simboliza los encuentros prohibidos.
Tiempo
Los actos se suceden en tres horas distintas: las 12 del mediodía, las 3 de la tarde y por la noche. Son días distintos de verano.
Las campanas también nos indican la localización temporal, además de crear tensión
Tiempo interior
La obra produce sensación de lentitud y monotonía por su ritmo lento, reflejo de la vida de estas mujeres. El paso del tiempo constituye un drama para ellas, debido a la monotonía de vivir sin ilusiones ni motivos. Esta monotonía cada vez va a peor, tras el suicidio de Adela toda posibilidad de poder ser libres se esfuma.
Estructura
La estructura de la obra es clásica: presentación, nudo y desenlace, cada acto con un carácter cíclico: calma inicial, conflictos y violencia final.
En diversas ocasiones, Lorca alude al final dramático mediante avisos y presagios, avisando que Pepe traerá el mal a la casa.