Geo2
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 12,82 KB
La Meseta, como unidad fundamental del relieve peninsular, es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana de la la era primaria que tras la erosión es convertido en zócalo. Presenta una altitud de entre 600 y 800 m. En la era terciaria la Meseta se deforma y destruye en gran parte por la orogenia alpina pudiendo distinguirse en ella tres sectores:
a) El antiguo zócalo paleozoico: se localiza al oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña) donde la erosión ha dejado al descubierto materiales primarios o paleozoicos: granito, pizarra, cuarcita. El relieve lo constituyen penillanuras, superficies de erosión suavemente onduladas. b) Sierras interiores de la Meseta:Su origen es a causa de la orogenia alpina que fracturó el zócalo meseteño, levantando algunos bloques; constitutido por materiales paleozoicos, presenta cumbres suaves al ser superficies de erosión levantadas. -El Sistema Central divide a la Meseta por la mitad, destacamos sierras como la de Guadarrama, Gredos, Gata, Somosierra, y un pico el Almanzor.La sierras presentan puertos de montañas por los que se establecen comunicaciones entre las submesetas norte y sur. -Los Montes de Toledo, de menor altura, divide a la subbmeseta sur en dos por donde discurren dos cuencas fluviales (Tajo y Guadiana), destacamos la sierra de Guadalupe. c)Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta, se forman en el terciario con la orogenia alpina, que provocó hundimiento de bloques que se rellenaron con sedimentos, blandos en la parte inferior (arenas, arcillas…) y duros en la superior (calizas) dando lugar a un relieve de páramos, campiñas y cuestas. La submeseta norte es más alta (800-850 m, de altitud media) y pertenece a una única cuenca hidrográfica, la del Duero. La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 m.) y recorrida por dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) al ser accidentada por los Montes de Toledo.
Los rebordes montañosos de la Meseta tienen su origen en la era terciaria por rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por plegamiento de materiales depositados por el mar durante la era secundaria en los bordes de ésta.
a) Macizo Galaico-leonés: Se localiza en el ángulo noroeste de la Meseta que la orogenia alpina fractura y rejuvenece. Presenta por tanto materiales paleozoicos y sus montañas tiene cimas redondeadas y de poca altura (Segundera, Ancares); el macizo termina en costas recortadas (rías). b) Cordillera Cantábrica:
Su disposición (de este a oeste) aísla de las influencias atmosféricas a la meseta norte. Podemos distinguir dos sectores: - Macizo asturiano (sector oeste) de materiales paleozoicos rejuvenecidos por la orogenia terciaria, destacamos los Picos de Europa (Torre de Cerredo, Naranjo
de Bulnes). - Montaña Cantábrica, sector este, de materiales secundarios calizos depositados por el mar durante la era secundaria. c) Sistema Ibérico: Amplia zona montañosa formada por conjuntos montañosos y depresiones que
presenta en su mayor parte materiales secundarios plegados en la orogenia alpina, presenta dos sectores:
- Sector norte: Sierra de la Demanda, Moncayo, Picos de Urbión. -Sector sureste que se abre en dos ramas: rama exterior o aragonesa y rama interior o castellana, ambas quedan separadas por una fosa tectónica (fosa de
Calatayud). d) Sierra Morena: es un escalón que separa la meseta de la depresión del Guadalquivir; se ha interpretado como una gran flexión del terreno con numerosas fallas, producida por el empuje desde el sur de las cordilleras Béticas. sierras destacadas son Madrona y Aracena.
Las Cordilleras exteriores de la Meseta:
Se formaron en la orogenia alpina de la era terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas.
a) Los Pirineos: frontera entre España y Francia, presentan una estructura compleja. La zona axial es de material paleozoico y presenta el relieve más alto (Montes Malditos con los picos Aneto y Monteperdido). Al sur se encuentra la zona de los Prepirineos, de material secundario, se estructuran en dos alineaciones de relieve menos alto y con formas suaves, el modelado glaciar cuaternario ha sido importante.
b) Los Montes Vascos: prolongan a los Prepirineos, escasa altura y formas suaves como las cimas de Aralar y Gorbea.
c) Cordillera Costero-Catalana: separa la depresión del Ebro del Mediterráneo y es una transformación de la zona oriental de los Pirineos, separadas de estos por fallas que han originado una región volcánica bien conservada. La cordillera se divide en dos alineaciones, siendo la interior más alta que la costera y separadas por una depresión o fosa longitudinal.
d) Cordilleras Béticas representan la mayor unidad de relieve montañoso peninsular, extendiéndose desde el golfo de Cádiz hasta el Mediterráneo alicantino. -La cordillera Penibética bordea la costa, formada por materiales paleozoicos del antiguo macizo Bético-Rifeño, destacando Sierra Nevada con los picos Mulhacén (cima más alta peninsular, 3.482 m.) y Veleta. -La Subbética, de relieves montañosos más bajos, bordea el valle del Guadalquivir y es de materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética. Entre ambas cordilleras se encuentra la depresión intrabética.
4. Tipos de clima en España: El territorio español se caracteriza por una amplia diversidad de climas. -EL CLIMA OCEANICO: norte de la Península, la cornisa cantábrica y Galicia. Las precipitaciones son abundantes y regulares. El total anual va de 800 mm hasta 1000 mm los días de lluvia son más de 150 al año. Su distribución a lo largo del año es bastante regular, máximo de precipitación en invierno, y un mínimo relativo en verano, debido a la presencia del anticiclón de las Azores, desplazado al norte. Este mínimo puede dar lugar a un máximo de dos meses secos, que marca la transición al clima mediterráneo continentalizado. Las lluvias caen de forma suave, lo que favorece su filtración en el suelo. Las temperaturas son suaves, y la amplitud térmica, baja (menos ~ de 15 °C), aunque con diferencias entre la costa y el interior. - En la costa, la influencia del mar determina veranos frescos (ningún ; mes tiene temperatura media igualo superior a 22 °C) e inviernos moderados (la temperatura media del mes más frío está entre 6 °C y 10 ºC), de modo que la amplitud térmica es escasa (entre 9 °C-12 °C). - Hacia el interior, al disminuir la influencia marina, la temperatura de invierno es mas fría (baja de 6 °C). Al mismo tiempo, aumenta la amplitud térmica, que alcanza valores medios (entre 12°-15 °C).
-EL CLIMA MEDITERRANEO: El área de clima mediterráneo es la más extensa de España. Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. La precipitaciones son escasas e irregulares. El total anual es inferior a 800 mm. , hay sequía en verano. Los máximos de precipitación son equinocciales, salvo en las zonas más abiertas a la influencia del Atlántico, donde tienen lugar en invierno. Las precipitaciones caen en muchas ocasiones en forma de fuertes tormentas, que, unidas a una importante deforestación de las vertientes, causan una profunda erosión del suelo. Las temperaturas varían entre la costa y el interior y de norte a sur. Este clima presenta varios subtipos:
2. 1. El clima mediterráneo marítimo: Él clima mediterráneo marítimo abarca la costa mediterránea peninsular (menos el SE), la costa suratlántica, el archipiélago balear, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son escasas (entre 800 y 300 mm al año).
-En la costa mediterránea son menores porque las borrascas atlánticas son esporádicas y llegan muy modificadas, pues pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. El máximo principal se da en otoño, por la mayor frecuencia de situaciones del este, tormentas, y gotas frías, que tienen su origen en un Mediterráneo muy recalentado durante el verano.
-En la costa suratlántica, las precipitaciones son más abundantes, al encontrarse más afectada por el paso de las borrascas atlánticas, sobre todo por las formadas en el SO peninsular y el golfo de Cádiz. Su máximo principal es en invierno o en otoño-invierno. Las temperaturas aumentan de norte a sur y presentan amplitudes medias (12 °C-15°/16 °C) con veranos calurosos (superan los 22 °C) e inviernos su ves por la influencia del mar (la media del mes más frío no baja de 10 °C).
2.2. El clima mediterráneo continentalizado:comprende el territorio peninsular, menos la zona media del valle del Ebro. Aislamiento de la influencia marítima, Las precipitaciones, también entre 800 Y 300mm anuales, diferencias: -En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro son menores, debido a su encajamiento entre unidades del relieve. Presentan un mínimo en invierno. El máximo tiene lugar en las estaciones equinocciales. -En el sector occidental del interior peninsular, las precipitaciones son más abundantes, por las borrascas atlánticas. El máximo tiene lugar principalmente en invierno. Las temperaturas presentan amplitudes altas, superiores a 16°. Subtipos climáticos:
-El subtipo de la submeseta norte, y Guadalajara, Teruel y Cuenca, veranos frescos {media del mes más cálido inferior a 22 °C) e inviernos fríos,(media del mes más frío entre 6 °C y -3 °C), con heladas y nieblas. - El subtipo de la submeseta sur y bordes del valle del Ebro, con verano caluroso (media del mes más caluroso igual o superior a 22º C) e inviernos fríos, aunque con menor incidencia de las heladas. - El subtipo de Extremadura e interior de Andalucía, con verano muy caluroso e invierno moderado (mes más frío entre 6º C Y 10º C).
2.3. El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario: el clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario, comprende el SE peninsular y la zona media del valle del Ebro. Las precipitaciones anuales inferiores a 300 mm
-en el SE, la aridez obedece a que la zona se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las cordilleras Béticas, a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y a que son frecuentes las advecciones secas de África. Solo las perturbaciones que penetran por el estrecho de Gibraltar o las formadas ocasionalmente en el mar de Alborán provocan precipitaciones. -en la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al aislamiento de las borrascas atlánticas por el Sistema Ibérico y a la nula influencia del Mediterráneo motivada por la posición de la cordillera Costero-Catalana. Las temperaturas permiten distinguir entre: -la estepa cálida de la zona costera del SE, con medias anuales en torno a los 17 º C -18º C e inviernos muy suaves (no bajan de 10º C). -La estepa fría del SE interior (este de La Mancha y Albacete) y de la zona media del valle del Ebro, con temperatura media anual inferior a 17º C e inviernos moderados o fríos (entre 6 º C y 10 º C) y entre 6 º C y -3 º C, respectivamente).
3. EL CLIMA DE MONTAÑA: El clima de montaña comprende aquellos territorios situados a más de 1000 m de altitud. Este clima cuenta con unas características específicas, pus a medida que asciende en altura, las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen. Las precipitaciones suelen superar los 1000 m al año. La temperaturas se caracterizan por una media anual baja (siempre inferior a 10 º C), veranos frescos (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22º C) e inviernos fríos (algún mes con temperatura media cercana o por debajo de 0º C), lo que hace que sean frecuentes las precipitaciones en forma de nieve.
4. a)precipitaciones: muy abundante > 1000, abundante > 800, 800 > escaso > 300, muy escaso > 300, desértico < 300. Regular ningún mes < 30mm, bastante regular < 2meses, irregular. Lluvia o nieve.
b)temperaturas: tmp media anual. Ampl Térmica; costa 15-16, interior 16-18. Tmp verano; caluroso > 22, fresco < 22. Invierno suave > 10, 10 > moderado > 6, frío < 6.
c) Aridez: Mensual; Tx2 > pp. General: 0 meses húmedo, 1 a 3 semihumedo, 4 a 6 semiarido, 4 a 11 semiarido extremo.
d)clasificación
E)localizacion
a) El antiguo zócalo paleozoico: se localiza al oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña) donde la erosión ha dejado al descubierto materiales primarios o paleozoicos: granito, pizarra, cuarcita. El relieve lo constituyen penillanuras, superficies de erosión suavemente onduladas. b) Sierras interiores de la Meseta:Su origen es a causa de la orogenia alpina que fracturó el zócalo meseteño, levantando algunos bloques; constitutido por materiales paleozoicos, presenta cumbres suaves al ser superficies de erosión levantadas. -El Sistema Central divide a la Meseta por la mitad, destacamos sierras como la de Guadarrama, Gredos, Gata, Somosierra, y un pico el Almanzor.La sierras presentan puertos de montañas por los que se establecen comunicaciones entre las submesetas norte y sur. -Los Montes de Toledo, de menor altura, divide a la subbmeseta sur en dos por donde discurren dos cuencas fluviales (Tajo y Guadiana), destacamos la sierra de Guadalupe. c)Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta, se forman en el terciario con la orogenia alpina, que provocó hundimiento de bloques que se rellenaron con sedimentos, blandos en la parte inferior (arenas, arcillas…) y duros en la superior (calizas) dando lugar a un relieve de páramos, campiñas y cuestas. La submeseta norte es más alta (800-850 m, de altitud media) y pertenece a una única cuenca hidrográfica, la del Duero. La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 m.) y recorrida por dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) al ser accidentada por los Montes de Toledo.
Los rebordes montañosos de la Meseta tienen su origen en la era terciaria por rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por plegamiento de materiales depositados por el mar durante la era secundaria en los bordes de ésta.
a) Macizo Galaico-leonés: Se localiza en el ángulo noroeste de la Meseta que la orogenia alpina fractura y rejuvenece. Presenta por tanto materiales paleozoicos y sus montañas tiene cimas redondeadas y de poca altura (Segundera, Ancares); el macizo termina en costas recortadas (rías). b) Cordillera Cantábrica:
Su disposición (de este a oeste) aísla de las influencias atmosféricas a la meseta norte. Podemos distinguir dos sectores: - Macizo asturiano (sector oeste) de materiales paleozoicos rejuvenecidos por la orogenia terciaria, destacamos los Picos de Europa (Torre de Cerredo, Naranjo
de Bulnes). - Montaña Cantábrica, sector este, de materiales secundarios calizos depositados por el mar durante la era secundaria. c) Sistema Ibérico: Amplia zona montañosa formada por conjuntos montañosos y depresiones que
presenta en su mayor parte materiales secundarios plegados en la orogenia alpina, presenta dos sectores:
- Sector norte: Sierra de la Demanda, Moncayo, Picos de Urbión. -Sector sureste que se abre en dos ramas: rama exterior o aragonesa y rama interior o castellana, ambas quedan separadas por una fosa tectónica (fosa de
Calatayud). d) Sierra Morena: es un escalón que separa la meseta de la depresión del Guadalquivir; se ha interpretado como una gran flexión del terreno con numerosas fallas, producida por el empuje desde el sur de las cordilleras Béticas. sierras destacadas son Madrona y Aracena.
Las Cordilleras exteriores de la Meseta:
Se formaron en la orogenia alpina de la era terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas.
a) Los Pirineos: frontera entre España y Francia, presentan una estructura compleja. La zona axial es de material paleozoico y presenta el relieve más alto (Montes Malditos con los picos Aneto y Monteperdido). Al sur se encuentra la zona de los Prepirineos, de material secundario, se estructuran en dos alineaciones de relieve menos alto y con formas suaves, el modelado glaciar cuaternario ha sido importante.
b) Los Montes Vascos: prolongan a los Prepirineos, escasa altura y formas suaves como las cimas de Aralar y Gorbea.
c) Cordillera Costero-Catalana: separa la depresión del Ebro del Mediterráneo y es una transformación de la zona oriental de los Pirineos, separadas de estos por fallas que han originado una región volcánica bien conservada. La cordillera se divide en dos alineaciones, siendo la interior más alta que la costera y separadas por una depresión o fosa longitudinal.
d) Cordilleras Béticas representan la mayor unidad de relieve montañoso peninsular, extendiéndose desde el golfo de Cádiz hasta el Mediterráneo alicantino. -La cordillera Penibética bordea la costa, formada por materiales paleozoicos del antiguo macizo Bético-Rifeño, destacando Sierra Nevada con los picos Mulhacén (cima más alta peninsular, 3.482 m.) y Veleta. -La Subbética, de relieves montañosos más bajos, bordea el valle del Guadalquivir y es de materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética. Entre ambas cordilleras se encuentra la depresión intrabética.
4. Tipos de clima en España: El territorio español se caracteriza por una amplia diversidad de climas. -EL CLIMA OCEANICO: norte de la Península, la cornisa cantábrica y Galicia. Las precipitaciones son abundantes y regulares. El total anual va de 800 mm hasta 1000 mm los días de lluvia son más de 150 al año. Su distribución a lo largo del año es bastante regular, máximo de precipitación en invierno, y un mínimo relativo en verano, debido a la presencia del anticiclón de las Azores, desplazado al norte. Este mínimo puede dar lugar a un máximo de dos meses secos, que marca la transición al clima mediterráneo continentalizado. Las lluvias caen de forma suave, lo que favorece su filtración en el suelo. Las temperaturas son suaves, y la amplitud térmica, baja (menos ~ de 15 °C), aunque con diferencias entre la costa y el interior. - En la costa, la influencia del mar determina veranos frescos (ningún ; mes tiene temperatura media igualo superior a 22 °C) e inviernos moderados (la temperatura media del mes más frío está entre 6 °C y 10 ºC), de modo que la amplitud térmica es escasa (entre 9 °C-12 °C). - Hacia el interior, al disminuir la influencia marina, la temperatura de invierno es mas fría (baja de 6 °C). Al mismo tiempo, aumenta la amplitud térmica, que alcanza valores medios (entre 12°-15 °C).
-EL CLIMA MEDITERRANEO: El área de clima mediterráneo es la más extensa de España. Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. La precipitaciones son escasas e irregulares. El total anual es inferior a 800 mm. , hay sequía en verano. Los máximos de precipitación son equinocciales, salvo en las zonas más abiertas a la influencia del Atlántico, donde tienen lugar en invierno. Las precipitaciones caen en muchas ocasiones en forma de fuertes tormentas, que, unidas a una importante deforestación de las vertientes, causan una profunda erosión del suelo. Las temperaturas varían entre la costa y el interior y de norte a sur. Este clima presenta varios subtipos:
2. 1. El clima mediterráneo marítimo: Él clima mediterráneo marítimo abarca la costa mediterránea peninsular (menos el SE), la costa suratlántica, el archipiélago balear, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son escasas (entre 800 y 300 mm al año).
-En la costa mediterránea son menores porque las borrascas atlánticas son esporádicas y llegan muy modificadas, pues pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. El máximo principal se da en otoño, por la mayor frecuencia de situaciones del este, tormentas, y gotas frías, que tienen su origen en un Mediterráneo muy recalentado durante el verano.
-En la costa suratlántica, las precipitaciones son más abundantes, al encontrarse más afectada por el paso de las borrascas atlánticas, sobre todo por las formadas en el SO peninsular y el golfo de Cádiz. Su máximo principal es en invierno o en otoño-invierno. Las temperaturas aumentan de norte a sur y presentan amplitudes medias (12 °C-15°/16 °C) con veranos calurosos (superan los 22 °C) e inviernos su ves por la influencia del mar (la media del mes más frío no baja de 10 °C).
2.2. El clima mediterráneo continentalizado:comprende el territorio peninsular, menos la zona media del valle del Ebro. Aislamiento de la influencia marítima, Las precipitaciones, también entre 800 Y 300mm anuales, diferencias: -En el centro de las depresiones castellanas y del Ebro son menores, debido a su encajamiento entre unidades del relieve. Presentan un mínimo en invierno. El máximo tiene lugar en las estaciones equinocciales. -En el sector occidental del interior peninsular, las precipitaciones son más abundantes, por las borrascas atlánticas. El máximo tiene lugar principalmente en invierno. Las temperaturas presentan amplitudes altas, superiores a 16°. Subtipos climáticos:
-El subtipo de la submeseta norte, y Guadalajara, Teruel y Cuenca, veranos frescos {media del mes más cálido inferior a 22 °C) e inviernos fríos,(media del mes más frío entre 6 °C y -3 °C), con heladas y nieblas. - El subtipo de la submeseta sur y bordes del valle del Ebro, con verano caluroso (media del mes más caluroso igual o superior a 22º C) e inviernos fríos, aunque con menor incidencia de las heladas. - El subtipo de Extremadura e interior de Andalucía, con verano muy caluroso e invierno moderado (mes más frío entre 6º C Y 10º C).
2.3. El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario: el clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario, comprende el SE peninsular y la zona media del valle del Ebro. Las precipitaciones anuales inferiores a 300 mm
-en el SE, la aridez obedece a que la zona se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las cordilleras Béticas, a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y a que son frecuentes las advecciones secas de África. Solo las perturbaciones que penetran por el estrecho de Gibraltar o las formadas ocasionalmente en el mar de Alborán provocan precipitaciones. -en la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al aislamiento de las borrascas atlánticas por el Sistema Ibérico y a la nula influencia del Mediterráneo motivada por la posición de la cordillera Costero-Catalana. Las temperaturas permiten distinguir entre: -la estepa cálida de la zona costera del SE, con medias anuales en torno a los 17 º C -18º C e inviernos muy suaves (no bajan de 10º C). -La estepa fría del SE interior (este de La Mancha y Albacete) y de la zona media del valle del Ebro, con temperatura media anual inferior a 17º C e inviernos moderados o fríos (entre 6 º C y 10 º C) y entre 6 º C y -3 º C, respectivamente).
3. EL CLIMA DE MONTAÑA: El clima de montaña comprende aquellos territorios situados a más de 1000 m de altitud. Este clima cuenta con unas características específicas, pus a medida que asciende en altura, las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen. Las precipitaciones suelen superar los 1000 m al año. La temperaturas se caracterizan por una media anual baja (siempre inferior a 10 º C), veranos frescos (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22º C) e inviernos fríos (algún mes con temperatura media cercana o por debajo de 0º C), lo que hace que sean frecuentes las precipitaciones en forma de nieve.
4. a)precipitaciones: muy abundante > 1000, abundante > 800, 800 > escaso > 300, muy escaso > 300, desértico < 300. Regular ningún mes < 30mm, bastante regular < 2meses, irregular. Lluvia o nieve.
b)temperaturas: tmp media anual. Ampl Térmica; costa 15-16, interior 16-18. Tmp verano; caluroso > 22, fresco < 22. Invierno suave > 10, 10 > moderado > 6, frío < 6.
c) Aridez: Mensual; Tx2 > pp. General: 0 meses húmedo, 1 a 3 semihumedo, 4 a 6 semiarido, 4 a 11 semiarido extremo.
d)clasificación
E)localizacion