El contrato social y sus caracteristicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB
1) El contrato social :El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social implica la sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano a Hobbes pero, al mismo tiempo, supone que el individuo es colegislador, esto es, que ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento y que, por tanto, el gobernante tiene que dictar las leyes como si emanasen de la voluntad general, lo cual aproxima el pensamiento de Kant aRousseau. 3)Libertad jurídica: La libertad es para Kant y Rousseau un derecho natural que corresponde a todo individuo. Kant defiende, por tanto, la libertad política positiva, por la cual cada individuo se convierte en colegislador, es decir, en coautor de las leyes del Estado. En este punto, Kant se aparta de Hobbes y se acerca a la idea de autolegislación presente en el concepto de “voluntad general”.
2)El racionalismo-empirismo : El empirismo es la teoría filosófica según la cual el origen y límite del conocimiento es la experiencia sensible. Los empiristas más conocidos son Hobbes, Locke, Hume y Berkeley.El racionalismo es la doctrina filosófica que no reconoce como fuente de conocimiento más que la razón, rechazando, por tanto, la revelación, la fe y los sentidos. En la historia de la filosofía el racionalismo tiene un significado más restringido y comienza con la figura de Descartes. Es interesante comparar empirismo y racionalismo:Según el empirismo el origen del conocimiento es la experiencia mientras que para el racionalismo es la razón. Según el racionalismo a partir de las ideas innatas el conocimiento avanza de forma necesaria y a priori: por ejemplo, en Descartes. Para el empirismo la mente es “as white paper” y, por tanto, toda idea que se pueda encontrar en ella procede de la experiencia; realiza, por tanto, una crítica sistemática de la metafísica. Según el empirismo el conocimiento humano tiene límites, está limitado por la experiencia sensible, mientras que el racionalismo tenía una confianza absoluta en los poderes de la razón para conocerlo todo. El racionalismo buscaba un método que unificara el saber y había tomado como modelo a la ciencia moderna únicamente en su aspecto matemático, mientras que el empirismo, inspirándose en la física de Newton, tiene un carácter más crítico y habría recogido el otro aspecto: la importancia de la experiencia.
4) Imperativo: Las morales materiales son, por tanto, impotentes para fundamentar deberes universales. No contienen leyes morales universales, sino únicamente máximas que no pueden obligar a todos. La moral formal no contiene imperativos “materiales” que digan lo que hay que hacer. Contiene un único imperativo que sólo expresa lo que constituye la “forma” de cualquier imperativo moral: el deber universal. Este imperativo es: Se trata de un imperativo categórico, porque no está sometido a condición alguna, es decir, no dice: “Si quieres…” (en este caso sería hipotético). Y esformal, ya que no expresa lo que hay que hacer (entonces sería material).El imperativo de la moral kantiana es, pues: formal, categórico, y único. Además, no es empírico, sino que lo establece la razón pura al margen de toda experiencia: es, pues, racional y a priori. Esta fórmula expresa la autonomía de la voluntad. En el ámbito moral soy yo mi voluntad quien decide qué máxima moral debo seguir. Las morales materiales, en cambio, son heterónomas: son ellas las que nos dicen lo que debemos hacer.Actualmente se considera la moral formal kantiana como una moral procedimental. Es decir, no establece una tabla de deberes, sino únicamente expresa el “procedimiento” mediante el cual es posible si puede considerarse como moral o no.
5. Ilusión trascendental:Lo primero que hay que saber es que la razón no conoce sino que piensa. Según Kant, es lo que hace el entendimiento en los juicios, es decir, aplicar a los fenómenos particulares conceptos generales, algunos de ellos a priori (categorías). Hay, por tanto, en el conocimiento, dos elementos necesarios: concepto y experiencia (fenómeno). Pues bien, pensar consiste sólo en organizar los conceptos según sus relaciones lógicas, encajando unos dentro de otros según sean más o menos universales. El resultado de la actividad de la razón son los conceptos universalísimos que Kant llama Ideas de la razón: Alma es El conjunto de nuestros conocimientos acerca de los fenómenos de la experiencia. Interna. Mundo es El conjunto de nuestros conocimientos acerca de los fenómenos de la experiencia externa.Dios es La síntesis de ambas.Mediante las ideas podemos pensar la totalidad de los fenómenos, ellas mismas no nos dan a conocer nada pues para ello necesitaríamos tener alguna intuición (experiencia) de las Ideas de la razón, cosa que no es posible. Por lo tanto, la metafísica como ciencia es imposible porque el límite de nuestro conocimiento es la experiencia sensible. No podemos conocer las Ideas de la razón, pero, dice Kant, podemos atribuirles un uso regulativo en dos sentidos: negativo, señalan los límites del conocimiento;positivo, impulsan a organizar cada vez mejor los conceptos del entendimiento. Kant cree que podemos realizar un nuevo acercamiento a los grandes temas metafísicos a través de la razón práctica. Dios, inmortalidad y libertad no son fenómenos, sino noúmenos. Son indemostrables e incognoscibles. Los postulados de la razón práctica únicamente nos permiten creer en ellos, pero creer con una “fe racional”, es decir, “creer con algún fundamento racional”. En definitiva, el resultado de las dos primeras críticas es “suprimir el saber [metafísico] para dejar sitio a la fe”.
6)Giro copernicano : Hasta Kant, la teoría del conocimiento occidental se había inclinado por posturas en donde el individuo al conocer tomaba una posición en el acto de captar el mundo exterior a él. Para Kant el hombre es el polo positivo del acto de conocer, ya que conocemos el mundo solo a través de las estructuras de nuestros sentidos e inteligencia. El mundo en sí es algo externo a nosotros y en el momento en que lo conocemos y lo introducimos en nuestra mente lo hacemos a través de nosotros mismo. Es imposible saber cómo será el mundo en sí mismo sin mente que lo conozca pues en el momento en que supiésemos como es el mundo en sí lo estaríamos sabiendo en nuestra mente y ya no sería el mundo en sí mismo sino el mundo tal y como nosotros lo estuviésemos conociendo. El hombre, al conocer conoce el mundo a través de sus propias estructuras mentales que configuran los datos que nos llegan del mundo exterior. El hombre no es un mero receptor sino también un constructor de las imágenes que aparecen en su mente.La ciencia no es conocimiento del mundo en sí sino del mundo tal y como aparece en nuestra mente.Según Kant su teoría del conocimiento supone un giro copernicano de la teoría del conocimiento anterior a él. De igual modo que Copérnico colocó al Sol en lugar de la Tierra como centro del universo la teoría kantiana sitúa al sujeto que conoce como centro del acto de conocer en vez de al objeto. A partir de Kant el hombre (sujeto) ocupará un lugar activo y central en las especulaciones sobre el acto de conocer.