Desamortización de mendizabal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB
Mendizábal: El texto que vamos a analizar es un texto histórico, de carácter político-económico perteneciente a un Decreto dirigido a la Reina Regente María Cristina con el fin de poner en venta los bienes de la Iglesia “bienes nacionales”. El autor de este Decreto fue Mendizábal, un liberal progresista, que entre 1836 y 1837 desmanteló el Antiguo Régimen español.
El momento histórico en el que localizamos esta desamortización eclesiástica de Mendizábal está determinado por la primera guerra carlista entre defensores de Isabel II, hija de la Regente y del difunto Fernando VII; y los seguidores de su tío, Carlos María Isidro, a quien consideraban heredero de la Corona, esto se produjo debido a la modificación que Fernando VII hizo de la ley sálica antes de morir. Tras el golpe de La Granja, los liberales progresistas subieron al poder, España tenía déficit de la Hacienda, el cual, aumento con el conflicto dinástico, el ejército incitó a realizar esta desamortización eclesiástica.
Si atendemos al análisis de contenido del texto, en el encontramos tres objetivos, el primero es la reducción del déficit de la Hacienda española “minorar la fuerte suma de la deuda pública”.
El segundo era poner a la venta las tierras de la Iglesia “vivificar una riqueza muerta”. Este Decreto se justifica “en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios”, o mediante la expresión “abrir una fuente abundantísima de felicidad pública” al “desobstruir los canales de la industria y de la circulación”.
El tercer objetivo trataba de buscar el apoyo social para la causa isabelina de los nuevos propietarios ya que si no apoyaban la causa isabelina podrían perder sus tierras que habían comprado. Esto se demuestra en el texto cuando se afirma que “familia de propietarios” debe “crear nuevos y fuertes vínculos… con el trono excelso de Isabel II”.
“deuda nacional”: El desequilibrio entre los ingresos y gastos de la Hacienda, al ser superior el capítulo de gastos, obliga al Estado a pedir dinero a crédito a particulares para equilibrar el presupuesto. Además del gasto militar, había otras razones que explicaban la continua deuda nacional como la necesidad de crear una fiscalidad directa, los grupos sociales de mayor renta se resistían a pagar nuevos impuestos, por lo que ocultaban su patrimonio.
“riqueza muerta”: Se denominaban bienes “de manos muertas” a las propiedades que la Iglesia en tenía en la España del Antiguo Régimen que formaban parte de un patrimonio amortizado que no se podía vender y que además, estaba exento de pagar impuestos.
Los ilustrados españoles criticaron la acumulación del enorme patrimonio en manos eclesiásticas y su ociosidad, dado que gran parte de este patrimonio era cedido a los campesinos, a cambio de una renta. Todo ello despertaría en el s. XIX manifestaciones anticlericales.
Isabel II: Hija de Fernando VII y de María Cristina, Nació en 1830. Desató un conflicto dinástico entre su tío Carlos María Isidro, que se creía legítimo heredero del derecho al trono, en aplicación de Ley Sálica y su madre María Cristina que regentaba el trono (1833-1840) hasta la mayoría de edad de su hija. En 1840, el enfrentamiento entre la Regente y Espartero debido a la Ley de Ayuntamiento, provoca que María Cristina se vaya a Francia y deje aquí a su hija. Al caer Espartero en 1843, Isabel II es nombrada reina a la edad de 13 años y reinara desde el 1843 hasta 1868, marcado por el intervencionismo de la Reina en la política. Un golpe militar en 1868 protagonizado la obligó a exilarse en Francia. Allí, dos años después, en 1870, renunciará a sus derechos dinásticos a favor de su hijo Alfonso, con la esperanza de que un día pueda volver a ocupar el trono de España (como sucederá en 1875).
En el s. XIX en España al nace y se consolida el liberalismo político, además del económico, el cual desmantelará de forma definitiva el Antiguo Régimen (disolución del régimen señorial) , la supresión de los mayorazgos, el derecho a la propiedad privada y la libre iniciativa. También venta de la tierra tanto eclesiástica, como de los pueblos. Estos dos procesos de desamortización, no resolverieron problemas de la agricultura española como la desigual distribución de la propiedad de la tierra, pero sí redujeron la Deuda Pública y aumentaron la producción agraria.
La aportación de la agricultura al desarrollo económico español en el s. XIX y primer tercio del s. XX, los historiadores agrarios estiman que entre 1860 y 1930 se incorporaron al cultivo 6 mill. de Ha, Y eso que había grandes carencias en lo métodos de producción.
La población española aumentó de unos 10.5 a 18.5 millones. Este aumento se debió a la desaparición de epidemias, mejoras en la dieta o la aparición de nuevos cultivos. A finales del siglo XX se dio un proceso conocido como transición demográfica que descendió la mortalidad y aumento la esperanza de vida. Hubo también movimientos migratorios transoceánicos e interiores (campo a la ciudad).
El s. XIX produjo el fenómeno de la industrialización aunque España, estaba atrasada respecto a Europa. Destacaron industria textil catalana y la siderurgia vasca y la producción minera.
También tuvo gran importancia el ferrocarril el cual tuvo que ser construido por franceses e ingleses, ya que la siderurgia española no estaba preparada para la demanda construción del ferrocarril (mayor lentitud, precio mayor).
El Comercio interior, disminuyo el coste del transporte, debido a la introducción del ferrocarril. El comercio exterior, en el s. XIX se realizara con Inglaterra y Francia, adonde se exportan productos primarios y se importan productos manufacturados.
El retraso de la industrialización española se explica por: la política proteccionista, el alejamiento de los países lideres de la industrialización; el retraso agrícola, además del permanente déficit de la Hacienda pública y la necesaria reforma fiscal ya que dominaban las ocultaciones de riqueza. Por último la desestabilización política.
La implantación del liberalismo económico consiguió la aparición de una sociedad de clases.