Conceptos amplitud termica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

AMPLITUD / OSCILACIÓN TÉRMICA; es la diferencia entre los valores máximo y mínimo de las temperaturas registradas en períodos de 24 horas. Puede medirse también de forma mensual y anual. ANTICICLÓN; área de altas presiones, (+1016mb), produce tiempo estable, cielos despejados, sol y no mucho viento ARIDEZ; insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera, carencia de humedad o sequedad. Se ocasiona por la escasez de lluvias y se aumenta con las temperaturas. BARLOVENTO; parte donde sopla el viento, (término opuesto a sotavento), que
recibe el viento de frente y en la que se condensa la humedad del aire al ascender y perder temperatura, dando lugar a un régimen de precipitaciones. CLIMA; conjunto de tipos de tiempo atmosférico que se dan en un lugar determinado y que se repiten de forma cíclica. CORRIENTE EN CHORRO / JET STREAM; flujo de vientos del Oeste o chorro de aire tubular que circula a una altitud superior a los 8.000 metros y a una velocidad que oscila entre los 150 y 600 km/h. DEPRESIÓN / BORRASCA; área de bajas presiones (-1016mb) que produce tiempo inestable, nubosidad, ausencia de rayos solares y posibilidades de lluvia. EFECTO FÖHN / FÖEHN; viento cálido y seco que sopla a sotavento de las montañas y que aparece cuando una baja presión situada en una de las vertientes de la montaña comienza a succionar masas de aire por encima de la cumbre. EFECTO OROGRÁFICO; precipitaciones relativas al relieve. Son masas de aire marítimas húmedas, que ven frenado su avance al encontrar un obstáculo montañoso concentrándose y ascendiendo, lo que provoca lluvias en la vertiente de barlovento. ELEMENTO DEL CLIMA; fenómenos meteorológicos en parte dependientes unos de otros que, unidos a los factores climáticos, determinan el clima de un lugar. EVAPORACIÓN; paso del estado líquido al estado de vapor o gaseoso. Es el proceso por el que se transforma en vapor a temperatura ambiente. EVAPOTRANSPIRACIÓN; pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo. FACTOR DEL CLIMA; variables que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima. FRENTE POLAR; superficie de contacto entre dos masas de aire de diferentes características, se genera al entrar en contacto en el Atlántico Norte la masa de aire tropical marítima con el aire polar marítimo.



GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA; descenso vertical de la temperatura de una masa de aire a medida que asciende en altura. INSOLACIÓN; cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre. Varía en función de la estación del año (en las latitudes medias, como el caso español es máxima en verano y mínima en invierno) y de la latitud, al determinar ésta la inclinación con la que llegan los rayos solares. ISOBARAS; líneas imaginarias (isolíneas) que, en los mapas del tiempo une los puntos con una misma presión atmosférica en un momento dado. ISOTERMA; línea o puntos imaginarios (isolínea) que une puntos con las mismas temperaturas. ISOYETA; línea utilizada en los mapas climáticos (isolínea) para unir los puntos con las mismas precipitaciones, expresadas en milímetros. MASA DE AIRE; grandes células de aire que tienen las mismas características de temperatura (cálida o fría), presión (alta o baja) y humedad. Las masas de aire pueden formar anticiclones, centros de altas presiones superiores a 1015 mb, y ciclones, centros de bajas presiones inferiores a 1015 mb. Las más importantes que afectan a la Península Ibérica son; la Ártica Marítima, Polar Marítima, Polar Continental, Tropical Marítima y Tropical Continental. OCEANIDAD / CONTINENTALIDAD; factores del clima. La oceanidad o proximidad al mar atenúa la amplitud térmica, según el cual el océano suaviza las temperaturas, mientras que la continentalidad es el rasgo del clima por el cual la amplitud térmica se acentúa por la lejanía con respecto al océano. PRECIPITACIÓN; caída del agua, en cualquiera de sus formas, sobre la superficie, que se mide con un pluviómetro en l/m² o en mm. PRESIÓN ATMOSFÉRICA; peso del aire sobre una unidad de superficie, que se mide en milibares con el barómetro, varía con el tiempo y el espacio y disminuye con la altura (gradiente barométrico). SOLANA; vertiente de la elevación en las zonas montañosas orientada hacia el sol y opuesta, por tanto, a la vertiente de umbría SOTAVENTO; ladera resguardada del viento, por la que desciende la masa de aire que habiendo subido por barlovento ha descargado su condensación en dicha ladera y ahora desciende por la de sotavento, calentándose y secándose, dando lugar a la última fase del EFECTO FÖHN. TIEMPO ATMOSFÉRICO; estado de la atmósfera en un lugar y momento determinado. La ciencia que estudia el tiempo atmosférico es la Meteorología.

Entradas relacionadas: