Comentario de texto - Texto 9: El cambio de mentalidad en el segundo franquismo
Texto 9: El cambio de mentalidad en el segundo franquismo
El texto que comentamos a continuación pertenece a un fragmento del ensayo histórico “El cambio de mentalidad en el segundo franquismo” del historiador Walther L.Bernecker, experto en la época franquista y en la transición española. Dicho fragmento lo podemos clasificar de naturaleza social y económica y destinatario público. La obra que recoge este fragmento (“España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975”) ofrece una particular perspectiva sobre el franquismo y la adaptación de España hacia el proceso de europeización.
La idea principal comentada en el texto es el desarrollismo económico que hubo en España principalmente en la década de los 60 y que trajo consigo el cambio de mentalidad. Este desarrollismo se dio gracias al plan de estabilización ideado por una serie de nuevos políticos del Opus Dei que entraron en el gobierno de Franco. El plan de estabilización se basó en la restricción de los créditos, la devaluación de la peseta, la supresión de determinadas organizaciones oficiales intervencionistas y la flexibilización de la legislación que desanimaba la inversión del capital exterior. Otro factor que favoreció este desarrollismo económico fue el hecho de adoptar el modelo de planificación indicativa para crear focos de industrialización en zonas poco industrializadas. Gracias a esto y a la inversión del capital exterior traído por el turismo España llegó a ser un país industrializado en 1971.
Una de las ideas que apoyan este concepto de desarrollismo económico es el éxodo que llevaron a cabo los campesinos de las zonas rurales hacia zonas españolas más industrializadas (fruto de la planificación indicativa antes nombrada) o a países de Europa occidental para buscar trabajo. También podemos ver como se comenta la no aceptación del statu quo lo cual implica la disponibilidad del pueblo español hacia este cambio de actitud que buscaba la forma de revertir la situación adversa por la que España pasaba.
Otro argumento que se trata en el fragmento es el aumento de la tasa de escolarización que se dio paralelamente con el proceso de concentración urbana. Se calcula que el analfabetismo en España descendió un 10% en treinta años. Del mismo modo se hace mención al considerable aumento en el número de universitarios, pues los padres consideraban necesario para la medranza de sus hijos una buena base educativa.
En el último párrafo del fragmento se comenta la relación que hay entre el desarrollismo económico y el cambio de mentalidad. Estos dos hechos están estrechamente relacionados, ya que sin el desarrollismo económico no hubiese habido el cambio de mentalidad, pues antes del resurgir de la economía española la postración social del país impedía cualquier avance de mentalidad. Esta coyuntura tan favorable para España no vino acompañada de cambios políticos. Además, en 1973 por culpa de la crisis del petróleo se vino abajo el plan de estabilización que se había llevado a cabo.
En conclusión, se puede decir que entre la década del 60 y 70 aproximadamente, España vivió una enorme y favorable transformación económica. Esta evolución se aceleró notoriamente gracias al programa de liberalización del régimen. El valioso crecimiento anual del 6,9% fue solo superado por Japón. Por otro lado, los cambios económicos vinieron acompañados de cambios sociales y culturales. Lo que era una sociedad predominantemente rural, se convirtió una mayoritariamente urbana. Este periodo positivo en la historia española propicio el proceso de Transición a la democracia que comenzaría en 1975.