1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 8,62 KB

TEMA 7 LENGUA: Las relaciones semánticas: *sinonimia: relación entre dos términos de significados similares e intercambiables en el discurso por pertenecer a la misma categoría sintáctica. Pertenecen al mismo campo semántico y se especializan en diferentes contextos. Generoso/desprendido/dadivoso. *antonimia: relación entre dos palabras cuyos significados se oponen, bien por incompatibilidad (bien/mal), por una gradación que posibilita términos medios (frío/caliente/templado) o por una relación de reciprocidad (dar/recibir). Hay antónimos léxicos (grande/pequeño) y gramaticales (visible/invisible) *polisemia: una sola palabra tiene varios significados adquiridos por ampliación o restricción de sus significado original. Todos ellos están emparentados semánticamente. Banco de dinero, bando de sentarse. *homonimia: son varios significados asociados a una sola forma, pero que no se origina por la divergencia de significados sino por la confluencia de formas entre varias palabras que eran diferentes en su origen. Hay dos tipos: -Homofonía y homonimia parcial: las palabras tienen la misma pronunciación pero no las misma grafía. (basto/vasto) -Homografía u homonimia absoluta: no hay ninguna diferencia en la forma y además las dos pertenecen a la misma categoría sintáctica. (carpa pez/carpa cubierta) *paronimia: relación que existe entre dos términos parecidos, aunque no sean idénticos en la forma y con significados diferentes (especie/especia) *hiperonimia: relación entre una palabra cuyo significado está totalmente incluido en los significados de otras palabras mas específicas. Son hiperónimos e hipónimos. Árbol de sauce. Denotación y connotación: *Denotación: es el significado literal, objetivo y referencial de la palabra. Es el significado que registra un diccionario y que es válido para todo el mundo. Es el significado básico y objetivo de una palabra sin añadido especial. *connotación: sentido figurado de la intención del emisor y del sentido valorativo o peyorativo que imprime al mensaje. Pasa la barrera del sentido literal. Es el nuevo significado de la palabra cargada con nuestras emociones. Es posible gracias al poder evocador de las palabras ya que el mensaje se carga de emociones y resonancias afectivas. El cambio semántico y sus causas: cambio de significado que experimentan los signos linguísticos por diversas causas. Éstas son: *cambio del referente: con el paso del tiempo, diacrónica o históricamente, la palabra azafata no ha existido siempre, fue un préstamo árabe que significaba criada. Cuando cobró auge el transporte en avión, se necesitó un término para designar a las personas del servicio y se pensó en el término aeromoza, pero no convenció y se recuperó azafata. También puede cambiar el referente en distintas comunidades linguísticas. En España chabacano significa grosero, pero en Méjico significa albaricoque. *ampliación de significado: al aplicarse a un nuevo referente, por ejemplo cadena amplía su significado a cadena musical y el nombre de caballo se utilizó para expresar potencia y droga. Al recibir por calco un nuevo significado de otra lengua, caso de numerosos calcos semánticos ingleses en el castellano actual. Hay que añadir el significado técnicamente complejo y avanzado. *elípsis: el sentido de una palabra puede ser transferido a otra, cuando la primera desaparece por ir juntas en un determinado contexto. (un café cortado/un cortado) *metáfora: la identidad de significados es habitual al hablar de las metáforas lexicalizadas (tomate del calcetín) *metonimia: contiguidad de significantes como un rioja o la colonia. *causas psicológicas o sociales: se evita nombrar el referente por pudor o respeto buscando otros términos que no hieran a nadie. (dar a luz, tercera edad) *cambio de sufijo: al recibir un sufijo como mantón o mantilla de mantón, carrete de carro.

El lenguaje figurado: los tropos: el lenguaje figurado es la forma de expresión cuyos significantes no sólo hacen referencia a los significados literales que poseen en la lengua común, sino a otros con los que se asocian en función del poder evocador de las palabras. ----La palabra tropo procede de una voz griega que significa cambio, vuelta. Por eso tropo es todo cambio de significado en la palabra o en la frase. Designa los referentes no por su nombre habitual, sino por lo que refleja la visión personal del hablante se basa en una ley psicológica: la asociación de ideas entrelazadas con otros por medio de diversas relaciones. El tropo no es exclusivo del lenguaje literario ya que también se usa en la lengua común. Son frecuentes en los refranes… (dormir a pierna suelta) los principales tropos son: metáfora, metonimia, sinécdoque, prosopopeya, alegoría y símbolo. *metáfora: es el tropo más importante y más usado, tiene gran categoría estética y en el la palabra toma su máxima extensión expresiva. Algunos lingüistas se preguntan si la metáfora es una comparación abreviada ya que es inevitable establecer relación entre ambos conceptos. El símil es una comparación entre dos elementos que poseen cualidades parecidas, se expresan los dos términos unidos por un nexo gramatical comparativo (como, tan, parecido a). la metáfora es una identidad, es una sustitución de términos y por tanto es más audaz. Puede expresar o no los términos pero si aparecen ambos se suprimen los nexos. (sus ojos son dos luceros/los luceros de su rostro). La estructura de la metáfora es: -Identificativa: en la que se establece una identidad entre los dos términos: A es B, B es A, A de B, B de A. (nuestras vidas son los ríos). -Sustitutiva: el término real no aparece, se llama metáfora pura y su fórmula es B en lugar de A. desaparece el plano real y solo queda el evocado. *personificación o prosopopeya: cuando la metáfora va unida al proceso de animación. Consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a seres inanimados y abstractos. *metonimia: es un tropo que se fundamenta en relaciones distintas de la metáfora. Se basa en un proceso de contiguidad. *sinécdoque: es un tipo especial de metonimia: cuando nombramos la parte por el todo (voi a ganarme el pan) mención del todo por la parte (toda la ciudad salió a ver a Juan) mención del continente por el contenido (se bebió 3 botellas de sidra) mención del autor por la obra (escucho a Mozart) mención del efecto por la causa (ese chico es un plasta) mención del lugar por el producto (me encanta ese Jerez) mención del instrumento por el que lo maneja (se reunieron las mejores raquetas) mención del material por el objeto: el portero atrapó el balón bajo los palos) ----otras metonimias: efecto por la causa (son de abril las aguas mil) causa por el efecto (cuando se clavan tus ojos en un invisible objeto) lo físico por lo moral (hay en mis venas gotas de sangre jacobina.) la materia por la obra (fió… su vida a un leño) continente por contenido (tomar un copa de vino) abstracto por concreto (la santidad de Pio IX) lo concreto por lo abstracto (respetar sus canas) el autor por la obra (leyó a Virgilio) el lugar de procedencia por el objeto (el Burdeos me gusta mas que el montilla) *alegoría: es una metáfora continuada. Si se construye un plano paralelo al plano de la realidad que se describe, en el que cada elemento perteneciente al plano metafórico tiene su correspondiente en el otro plano. *símbolo: conserva un nexo íntimo con la alegoría y metáfora. Representa una idea espiritual o abstracto por medio de una figura u objeto real. (El ciprés simboliza la muerte).

Entradas relacionadas: