Analisis y valoracion de las medidas desamortizado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,45 KB



1.-Los inicios de la transición hacia la democracia

El último gobierno después de la muerte deFranco estuvo presidido por su colaborador Carlos Arias Navarro, que iniciaba así una interesante etapa de la historia contemporánea de España, la pacífica transición democrática.

A la voluntad del Rey de llevar a cabo reformas inmediatas, se unió el que la sociedad española entendió la importancia del proceso de cambio, apoyado quizá en el desarrollo económico y social que en los últimos años de la dictadura se habían alcanzado y dando muestra de una madurez política que sin duda impresionó a la opinión pública.

Dada la afinidad de Arias Navarro con el régimen anterior, era preciso el cambio en la presidencia del Gobierno.

Torcuato Fernández Miranda fue un personaje clave en este momento: asumió la presidencia de las Cortes y orientó el proceso de reforma democrática y la composición del Gobierno, además de orientar a dos políticos que aparecían ante la opinión pública casi por primera vez: Adolfo Suárez y Rodolfo Martín Villa.

Mientras el Rey Juan Carlos I iniciaba viajes de apertura al exterior por varios países europeos y americanos, el Presidente Arias presentó su dimisión el 1 de Julio de 1976.

Adolfo Suárez
fue encargado por el rey para formar gobierno, definitivamente, empezaba la transición.

El segundo gobierno de la monarquía, presidido por Adolfo Suárez, dio un giro radical a la política anterior: legalizó los partidos políticos y organizaciones sindicales y convocó las primeras elecciones libres a Cortes.

Aprobada la
Ley de Reforma Política, el siguiente paso era la elaboración de una ley electoral que regulara la celebración de elecciones a Cortes.
El 15 de Junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas desde el año 1936.

Importantes personalidades públicas integraron el primer gobierno formado por Adolfo Suárez.

Pactos de la Moncloa

Con este nombre se designa un ambicioso plan de saneamiento y reforma de la economía nacional,con el, se pretendía llevar a cabo una amplia reforma fiscal, una atención prioritaria al problema del desempleo y una moderación en los salarios.
También se intentó conseguir un mayor grado de liberación en el funcionamiento de la economía y una orientación internacional, procurando la integracion de
España en la Comunidad Económica Europea.

2.-La constitución de 1978

El segundo de los problemas que el Gobierno de Suárez debía afrontar, tras haber logrado el consenso económico en los Pactos de la Moncloa, era el de dotar al país de una Constitución que regulara la vida del mismo.

Para ello, se nombró una comisión, popularmente conocida como
los padres de la Constitución, que diera forma al anteproyecto constitucional.
Tres corrientes ideológicas influyeron:
·
Liberalismo: se concreta en la defensa de los derechos individuales y en la aceptación del principio del Estado de derecho.
·
democrático: acepta el capitalismo como modelo económico y da al Estado la posibilidad de intervenir para promover medidas que corrijan y eliminen las desigualdades excesivas.
·
Humanismo cristiano: a esta corriente pertenecen los conceptos de libertad que inspira toda la Constitución para establecer el sufragio universal y la responsabilidad de los cargos públicos.
·

La
Constitución señala la presencia de las principales instituciones(la corona,las cortes generales, el gobierno y el poder judicial) como imprescindibles para lograr la gobernabilidad del Estado.
·
Las autonomías han sido calificadas por muchos como el tema más duro y complejo de la
Constitución de 1978.

Durante los 40 años del régimen de Franco se alentaron y reforzaron todos los aspectos que tuvieran una dirección unitaria, se constituyó un Estado típicamente centralista y se procuró reprimir todas las manifestaciones de sentimientos regionalistas.

Pero la realidad que surgió con fuerza tras la implantación de un sistema democrático, es que en España existen áreas con distintas características específicas, por lo que existe una diversidad de aspiraciones autonómicas.

· ANDALUCIA
·
La
Historia de Andalucía se desarrolla en un permanente conflicto debido a la falta de una fuerte corriente de identidad del pueblo andaluz.
Andalucía siempre quedaba al margen, con problemas constantes, debido a que la economía andaluza no era autónoma, sino que estaba subordinada a intereses no andaluces.

Con la
Guerra Civil se paralizó el incipiente proceso autonómico andaluz, el cual hasta 1977 no reinició su marcha hacia el autogobierno.

El 4 de Diciembre de 1977, casi dos millones de andaluces se manifestaron por la autonomía en las principales ciudades andaluzas, convocados por los partidos políticos.

El 27 de Mayo de 1978 se constituyó en Cádiz la Junta de Andalucía, siendo su primer presidente Plácido Fernández Viagas.

En Febrero de 1979 se produjo el traspaso de las primeras competencias del Gobierno central al andaluz, referentes a administración local, agricultura, transportes, urbanismo y turismo.

El 28 de Febrero de 1980 se celebró el referéndum de ratificación de la iniciativa autonómica.

Los días 28 de Febrero y 1 de Marzo de 1981, la Asamblea de Parlamentarios Andaluces, reunida en Córdoba, aprobó el anteproyecto del texto autonómico o Estatuto de Carmona. A partir de aquí el proceso autonómico se aceleró.


El 17 de Diciembre
el pleno del Congreso ratificó el Estatuto andaluz.
Cumplidos todos los trámites, el
30 de Diciembre el Rey sancionó el Proyecto de Estatuto y el 11 de Enero de 1982 fue publicado en el Boletín Oficial del Estado.

El 3 de Febrero de 1982 se constituyó la junta electoral para las elecciones al Parlamento regional.

El 23 de Mayo los andaluces votaron a los miembros que habían de conformar el primer Parlamento Andaluz.
A pesar de todo esto, el andalucismo político ha fracasado en su estrategia de configurar una opción nacionalista de relevancia tanto en el ámbito estatal como en el andaluz.

3.- Evolución de los Gobiernos democráticos

Tras aprobarse la Constitución, el Presidente
Adolfo Suárez anunció elecciones generales para Marzo de 1979.
El resultado de dichas elecciones fortaleció el papel de la UCD.

En las elecciones municipales de Abril del mismo año, los socialistas y comunistas en coalición obtuvieron una clara mayoría.

La Constitución terminó de articular el diseño del mapa de las autonomías y muy pronto se aprobaron los Estatutos de Autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia, y no mucho después el de Andalucía.

Se formularon leyes innovadoras como la reforma del Código Civil, con lo que el matrimonio civil volvía a admitirse y quedaba abierta la posibilidad de crear una ley que regulara el divorcio.

La situación se veía agravada por la persistencia de problemas económicos derivados de la crisis mundial de 1973.

Todo ello desembocó en una profunda crisis del partido en el poder, la UCD, donde determinados políticos acusaban al presidente de un exceso de protagonismo.
Además, los grupos terroristas, ETA y GRAPO fundamentalmente, intensificaron sus atentados, contribuyendo a agravar el equilibrio de la reciente democracia.

Ante esta situación, Adolfo Suárez presentó su dimisión, siendo sustituido como Presidente del Gobierno por Leopoldo Calvo Sotelo, también de la UCD.

El 23 de Febrero de 1981 debía celebrarse la investidura de Calvo Sotelo en las Cortes.
Un grupo de militares al mando de un Teniente Coronel de la Guardia Civil, irrumpió violentamente en el Congreso de los diputados e intentó dar un golpe de Estado.

La serenidad de Adolfo Suárez y del General Gutiérrez Mellado, la lealtad de una buena parte del ejército a la Constitución, la reacción del pueblo en defensa de la democracia y el papel esencial del Rey, como jefe del ejército, abortaron la intentona, pero ello no solucionó la crisis de poder político que atravesaba el país.

El Gobierno de Calvo Sotelo con la oposición del PSOE, solicitó el ingreso de España en la OTAN, intensificando con ello su presencia en el exterior, se inició la reconversión industrial y se aprobaron la ley del divorcio y la ley antiterrorista.

Pero la situación interna de la UCD siguió su proceso de deterioro hasta que Calvo Sotelo se vio obligado a convocar elecciones anticipadas para el mes de Octubre de 1982.
En estas elecciones obtuvo por vez primera la mayoría el Partido Socialista Obrero Español, seguido de Alianza Popular, germen del actual Partido Popular.

Entre 1982 y 1996 el gobierno estuvo dirigido por el PSOE.
Felipe González, Presidente del Gobierno, continuó con el proceso de consolidación de la democracia y de la modernización de España: se debían crear las bases para el estado del bienestar, eliminar las trabas económicas y generar empleo.

Tras las elecciones del 3 de Marzo de 1996 se produjo un nuevo cambio político, al obtener la mayoría el Partido Popular. Fue nombrado Presidente del Gobierno José Mª Aznar, apoyado por los nacionalistas, frente a una oposición integrada por PSOE e IU.
Lo mismo sucedió en las elecciones del 12 de Marzo de 2000, aunque en esta ocasión el PP obtuvo mayoría absoluta.




Entradas relacionadas: